sintgamas, artículos
 
Usuario:   Clave:    
   
Escribí lo que quieras:  
 
  Gastronomía| Moda| Mascotas| Industria| Om| Mi lugar| Economía| Política| Humor| Ecología| Turismo| Educación| Inmobiliarias| Sociedad| El mundo| Ocio| Música| Ciencia| Tecnología| Internet| Posicionamiento| Diseño| Deporte| Salud| Letras| Cine| Juegos| Miscelaneas| Cultura| Escultura| Pintura| Clasificados| Televisión| Alternativas| Recetas| Telefonía|  
   
 
 
27 El hombre ama cuando quiere y la mujer cuando puede.   por   Alguna
 
 
AnaAbregu 11/20/2011 | 09:37:34 p.m.  
 
Literatura Gauchesca
Literatura vernácula
Tags:
  Ana Abregú   literatura latinoamericana   literatura gauchesca   escritora argentina   escritora latinoamericana   novelas   ensayos   literatura
 

Aunque a la literatura gauchesca se la define con origen en el Río de la Plata, y se la trata como un género particular de nuestro país, en realidad todos los países tienen algún tipo de género que los caracteriza principalmente, no es una novedad que la caracterización de personajes e historias regionales formen parte de la cultura de un país y tienda a definirse con un nombre específico.

No es el caso de la Literatura Gauchesca, lo que le hace merecer el nombre, no es el tema, ni los que narra, sino el hecho de que autores cultos hayan establecido sus posibles narrativos basados en personajes propios de niveles sociales muy por debajo de los propios.

El típico personaje gaucho, así como su habla, sus actividades y su noción de la realidad, son el tema de estos escritores.

Se ha afirmado que esto se debe a la necesidad de involucrar la adhesión de las personas consideradas iletradas a la literatura de la época, incluyéndolos como personajes, contando sus historias, escribiendo como ellos hablaban, involucrándose en las preocupaciones de esos personajes.

Con ello, creo, se inicia uno de los primeros mecanismos de manipulación política, ya que era una forma de llegar al pueblo.

Este concepto era completamente opuesto al que se daba en otros países, donde la diferenciación entre la clase que podía acceder a la cultura era profunda y los poderosos mantenían los asuntos del arte fuera del alcance de las clases inferiores.

Aunque tomadas del color local, el habla de los gauchos y sus temas, se incorporan y se mezclan con la tradición imperante de literatura española, las coplas, las rondas; la sonoridad de los versos imita la forma de aquellos.

Los temas son variaciones de héroes, pero gauchos, personajes comunes, reelaborándose los temas con las costumbres del gaucho y de sus actividades cotidianas.

Bajo esta influencia aparece la figura del payador, que sería una especie de “vocero” de las cosas que ocurrían en el pueblo, hoy se diría un poco chismoso, que con arte y oralidad, en versos octosílabos, más moralistas que poéticas, se fueron perfeccionando bajo la aceptación de la gente convirtiéndose en una forma divertida y creativa de relacionarse.

En un artículo anterior, El rantifuso, epitafio del epigrama, mencioné brevemente el Sainete, esa pequeña composición musical de tema jocoso, y ahora me doy cuenta que hubo un olvido en no referir a la payada como parienta importante, que ya autores como Carrió de la Vandera, mencionaron como origen de la payada.

La conversión del gaucho como personaje poético se va dando lentamente, y se establece como figura literaria cuando autores, de los llamados cultos, Estanislao del Campo, José Hernandez con su famoso Martín Fierro, le dedican textos memorables.

Los temas son las adversidad y la injusticia, los mismos temas de las posteriores canciones de protesta de los años posteriores a los gauchos.

Con esto quiero señalar que somos un pueblo que desde hace muchos transforma sus luchas sociales en alguna versión de corriente artística, en ese concepto ingresa el tango también.

En relación al tema, y debido a la aparición de recientes publicaciones sobre Santos Vega, me produjo la inquietud de traer a colación a Hilario Ascasubi, el autor de Santos Vega, con su poema épico.

Autor cordobés, escritor aventurero como cabe esperarse de la época, paseó su intelecto por Francia, Lisboa, Inglaterra, hasta que volvió a América donde al apoyar a los unitarios e incluso pelear por Lamadrid, se volvió enemigo de Rosas, que le valió  la cárcel y el exilio.

Sus poemas, ya iniciado en la pericia de la Gauchesca, eran escritos ataque a la Confederación y a Urquiza.

Luego de sus publicaciones a las que utilizaba para el maniqueo político, luego de 20 años de enfrentar al poder, comenzó el extenso poema: Los mellizos, que luego terminó en París, tres volúmenes ocupó la obra. El último de esos volúmenes se llamó: Santos Vega o los Mellizos en flor, era sobre la vida del gaucho en las campañas, en la pradera de Argentina, la pampa húmeda.

Por supuesto la obra está marcada por el devenir político de la época y las simpatías del autor, así como sus enemistades.

Desde su nacimiento y luego su decurso, la poesía Gauchesca está marcada por señalamientos del tipo político y fue muy aceptada en su época.

Pienso que en Argentina, es prácticamente idiosincrasia, utilizar al arte de la literatura, el verso, la poesía e incluso en el formato de canción y con el tango se incluye el baile, como motivos ideológicos, explotando los aspectos cotidianos de la gente común, como instrumento o motivación de interacción política.

Bajo esta óptica no resulta extraño que los autores cultos que más se destacaron en este género hayan tenido relación, y probable formación en los escarceos militares, que siempre han ido de la mano de los poderes políticos.

Estanislao del Campo, con su famoso Fausto que relata las  impresiones del gaucho Anastacio el Pollo, era hijo del coronel Estanislao del Campo, fue Mitrista y peleó en defensa de Buenos Aires contra la Confederación, en las batallas de Cepeda y Pavón.

Justamente, el nombre de su personaje: Anastacio el Pollo, hacía referencia al personaje de Ascasubi, Aniceto el Gallo, en obvio homenaje y admiración.

Por supuesto, no se puede dejar de lado el hecho de que el argumento del poema del Fausto trata del encuentro fortuito de Anastacio el Pollo y su amigo Laguna, y el relato que Anastacio hace  sobre el pacto entre el Diablo y el Fausto que vio representado en el teatro.

Aspecto interesante porque es casi el primero de los textos en donde en un poema se reflexiona sobre la escritura de una obra y su interpretación por un personaje de características populares.

Por su parte, José Hernandez, fue soldado, partidario de Urquiza y partidario del federalismo.

El poema Martín Fierro, es conocido por su dureza y oposición a Sarmiento. Y toma por primera vez la forma de octosílabos con que se difunde después la payada.

La tradición establecida por Ascasubi, era de décimas, estrofas de diez versos,  o cuartetas, las de Estanislao del Campo, Hernandez usa la sextina, que según él, caracterizaba mejor la musicalidad del habla gauchesca.

Luego de esta pequeña reseña sobre este género, lo interesante sería leer los propios poemas que son verdaderas fuentes de información política de la época.

 

Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Ana Abregú.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

www.metaliteratura.com.ar

  Adjetivación

 

 

 

 
Agregar esta página a Mister Wong Compartir
Cita a ciegas en un bar
Microficción
Sobre corrección literaria
Libro electrónico, libro en papel, qué se pierde
De qué está hecha mi cárcel
  Comentarios: 0      
 
Enviá tu comentario
Para dejar tu comentario debes ser miembro de Sintagmas.
 
 
 
 
 
 
ULTIMAS PUBLICADAS en Mi lugar |
  Todo lo que debes saber sobre los tratamientos de estética dental
NAF
 
  Como llevar mejor la cuesta de enero con conservas del Cantábrico
NAF
 
  Cinco conservas exquisitas para saborear en verano
NAF
 
  Cuánto se juega a la lotería de navidad
NAF
 
  Pirdras Blancas
Sociedaccion
 
  Mudanza a piso en Barcelona inesperadamente fácil
Contenidos7
 
  Los sabores de siempre en restaurante Alcalá de Henares
Contenidos7
 
  ¡Por fin nos independizamos!
Contenidos7
 
  Cerrado por reformas
Wombat
 
  Muro, paredón o después
puntoedu
 
  Topografía desconcertante
HeridaAbsurda
 
  Este es Lucas, ayudá a encontrarlo
Gorda
 
  Ya son Maravilla del mundo, las Cataratas de Iguazú
JulioH
 
  La sordera oficial
Wombat
 
  Cascarudos gronchos
Miura
 
  Sintagmas, sitio incontaminado
Gorda
 
  Como terminar algo que aun no a comenzado
maria bello
 
  Candela, una herida abierta
Gorda
 
  Buenos aires bajo la niebla
Primate
 
  Robar un banco y salir impune
Primate
 
  Deportes para el pueblo
JulioH
 
  Servicio doméstico
Rafa*
 
  Como en casa
Primate
 
  Tributo a uruguay
Rafa*
 
  Llamadas comerciales al teléfono
Duck
 
  El abrazo del Oso
andre_laplume
 
  A los perro les encanta jugar
achrafx
 
  Inspirado en las chicas Bond
Claudio
 
  Tragedia en el Teatro Colón
Arcadia
 
  Celebración bicentenario
Claudio
 
 
 
 
TAGS
Ana Abregú literatura latinoamericana literatura gauchesca escritora argentina escritora latinoamericana novelas ensayos literatura
 
 
  Contacto| Términos y condiciones| Anunciar en Sintagmas| Acerca de Sintagmas| Administrar|      
Copyright 2009 y actual de Sintagmas | Todos los derechos reservados